Joyce García es una creadora joven originaria del barrio de la Huaca, en el centro de Veracruz, estudió fotografía en la Universidad Veracruzana y cursó una maestría en cine documental en el CUEC de la UNAM. Desde hace varios años se enfrascó en el proyecto para realizar su documental “ Yo no soy guapo”, proyecto del que habíamos tenido adelantos y finalmente se estrenó en Veracruz antes de la Pandemia . El documental aborda el tema de los Sonideros, una especie peculiar de espectáculo callejero característico de los barrios de la Ciudad de México. Yo no soy guapo ganó el Programa de Estímulo a creadores cinematográficos del IMCINE, entre otras becas importantes. Actualmente Joyce García colabora con Vice Media, productora internacional de trabajos audiovisuales.
Joyce, ¿por qué le pusiste, Yo no soy guapo a tu documental?
Es el título de una canción de la Sonora Matancera y esa canción el guapo es un “gandalla”, un rufián, un mafioso, entonces casi siempre la imagen de la gente del barrio, del pueblo, se relaciona con este tipo de conceptos, como que todos son ladrones, drogadictos, etc., entonces en el documental tratamos de contrastar esto. Que justamente la gente de barrio, tiene muchos valores, mucha cultura, con muchas vivencias por compartir, y para la gente que conoce la canción también quiere decir que no soy alguien bonito, no soy guapo, no soy alguien que encaja en lo nice, también tiene ese doble juego la palabra.
¿Cómo inició el proyecto de Yo no soy Guapo?
Inició en el 2014, gracias a que metí el proyecto para iniciar una maestría en cine documental en la UNAM y es justamente ahí para desarrollarlo, y del 2014 para acá lo hemos estado trabajando, pues lo hemos metido al FONCA, en coinversiones en 2016, en el 2017, ganamos otra beca del Procine , estas becas son para post producción , y fue lo que nos ayudó a terminarlo de manera profesional.
¿A los chilangos les gusta mucho la música tropical? ¿Por qué?
Yo creo que a los mexicanos en general, mas el centro y el sur, estamos empapados de la música del trópico, yo encontré este tema, precisamente por ser jarocha, encontrar esto en Ciudad de México fue muy lindo para mi porque fue como estar en casa, como sentirme un poco mas cercana a mi tierra, y creo que en México nos caracterizamos por buscar la música y la alegría, en donde sea, realmente la música entró por Veracruz, y eso también se verá en el documental, quienes introdujeron la música afroantillana, de aquí se empezó a esparcir a todo México.
¿Estas tocadas, estos bailes, principalmente de cumbias, son un movimiento cultural alterno?
Realmente el documental trata de los sonideros, y son un movimiento cultural muy fuerte en la ciudad de México, ellos son completamente autogestivos, ellos a veces cobran, a veces cobran una entrada simbólica, cuando los eventos son muy masivos cobran más, pues tienen que pagar, pero esto empezó como un movimiento de la calle, de las vecindades , le llamaban antes los Tíviris, empezó como un divertimento para los vecinos, para distraerse de los problemas cotidianos y eso empezó en los años 60 y en este momento hay miles, sin embargo no hay un conteo oficial, pero son muchos, casi no se ha investigado sobre el tema, casi todo es a la experiencia, ellos han logrado levantar una industria, en donde ellos están totalmente fuera del sistema, cada vez los reprimen más, porque son totalmente autónomos y libres, y no rinden cuentas a nadie. Pero genera una industria muy rica para el barrio, porque la gente sale a vender sus cosas, sus quesadillas, cervezas, hot dogs, sus productos durante estas tocadas. Ellos han fincado una industria musical alterna, ellos eran los transmisores de la música, incluso antes de que llegaran a la radio, en el centro de México ellos muchas veces eran los que tenían la música mas reciente, pues la recibían directo del extranjero, es un fenómeno ya muy antiguo, aunque casi no es visible.
¿Cómo fue que descubriste este mundo underground?
Pues a través de amigos chilangos, ellos fueron quienes me llevaron para que conociera ese ambiente y me encantó, yo soy fotógrafa, pero en ese momento me dije: es que la fotografía no alcanza, porque el sonido y el ambiente son muy importantes, la vestimenta de la gente, la forma de bailar, yo me quedé deslumbrada, por el ritual, de ir a bailar, porque es el día de vestirse e ir a bailar, pero al barrio, a la calle, es la gente que menos tiene dinero para ir a otro lado. Por otro lado están las vestimentas
Que son un símbolo de identidad, como cuando ellos se nombran soy sonido tal, de la colonia tal, entonces hay un orgullo ahí, de su barrio, de su colonia, de su identidad.
¿Qué sigue ahora en tu camino en el documental?
Estoy estudiando un nuevo tema sobre el que me gustaría trabajar, y tiene que ver con las mujeres y las maternidades no deseadas.
En relación a ese tema, ¿Qué piensas de movimiento feminista?
Es muy complejo dar una opinión pues en este movimiento hay desde las posiciones radicales hasta las más templadas. Pero me da mucho gusto que se estén reivindicando muchas historias que necesitaban salir a la luz y discutirse francamente. Son muchos años de ser ignoradas y es un momento energético sin precedentes y me entusiasma mucho, es increíble , se están logrando cosas poco a poco. Quizás no comparto mucho la opinión del feminismo radical que excluye totalmente a los varones de esta discusión, yo creo que es importante incluirlos porque también forman parte de esto. Pero sin embargo respeto esta posición. Me emociona muchísimo que al fin estemos las mujeres de protagonistas, nunca hemos figurado como estelares porque no nos han dejado lugar. No hemos contado la historia, y podemos hacerlo, parece que al fin esto está cambiando.