Por Cristina Hernández Rociles
Elena Garro nació en Puebla en 1916. A la edad de 17 años se casó con Octavio Paz . 40 años mas tarde se divorció de él. Fue dramaturga, bailarina y cuentista, siempre a la sombra de Paz.
En 1953 escribió Los Recuerdos del Porvenir, pero con un poco de inseguridad al estar casada con un monstruo de la poesía, la dejó guardada en un cajón hasta 1963, cuando fue publicada.
En 1968 realizó una serie de declaraciones donde acusaba de complicidad a muchos intelectuales mexicanos en la matanza de Tlatelolco por lo cual fue repudiada e ignorada por el medio intelectual mexicano y condenada al exilio europeo.
Muchas razones extra texto fueron responsables de que esta novela extraordinaria nunca fuera bien ponderada por la crítica y el público a pesar de que literariamente está a la altura de Cien años de Soledad, de Gabriel García Márquez, La ciudad y los perros de Mario Vargas Losa, o La región más transparente de Carlos Fuentes.
La novela nos cuenta la historia del pueblo de Ixtepec narrada por la voz del pueblo mismo y de cómo sus habitantes viven encerrados en el tiempo. Pues la novela en otro nivel trata de la distintas formas de entender el tiempo. Ixtepec es un viejo pueblo mexicano que ha visto épocas de gloria pero con la presencia de los militares encarnados por el general Francisco Rosas, reina en sus calles el terror y el crimen.
También nos cuenta la historia de los hermanos Moncada, una especie de familia condenada a la desgracia. Los destinos de pueblo y del general Rosas se ven dominados por sus dos mujeres Julia, que equivale a la primera parte de la novela, e Isabel en la segunda parte de la misma.
La novela es una crítica feroz a la Revolución Mexicana, al patriarcado y al papel de la mujer en la sociedad latinoamericana y posiblemente universal. Nos presenta los arquetipos y clichés de la mujer, la mujer al servicio, la celosa, la envidiosa, la explosiva, la etérea, la mujer al servicio y a la sombra del hombre.
Lara Moreno en su ensayo Las Mujeres de Ixtepec nos dice :
“Un pueblo de México que es todos los pueblos de México, el de ayer y el de hoy, el de la guerra cristera pero también el de los narcos y de los feminicidios. Publicada a principios de los años sesenta, nos dice que la violencia sigue vigente, lo que es más parece hasta glorificada por los medios. Parece un augurio la frase que dice El porvenir es la repetición del pasado”
Elena Garro, mujer y escritora brillante fue relegada al casi olvido y se la empezó a mencionar solamente por haber sido esposa de Octavio Paz y posteriormente amante de Bioy Cásares, sin reparar en su dotes de gran escritora. Pero afortunadamente se ha reeditado y redescubierto esta novela que no tiene nada que envidiarle a las grandes novelas latinoamericanas de todos los tiempos. Hoy más que nunca habría que leerla.
Elena Garro (1916-1998)
Dramaturga, novelista, cuentista y coreógrafa nacida en Puebla. Se le ha calificado como la
precursora del Realismo Mágico. Su dramaturgia renovó el teatro mexicano. Su obra
literaria es tan consistente, tan crítica y poética que algunos especialistas la consideran a la
altura de Sor Juana Inés de la Cruz. Su primera novela fue «Los recuerdos del porvenir».
«Los Recuerdos del Porvenir» de Elena Garro. Edit. Alfaguara. 2019